domingo, 19 de abril de 2020

La célula



¿Qué es una célula?

Se conoce como célula a la forma más pequeña y simple de organización biológica, es decir, a la estructura ordenada y viviente más pequeña que se conoce (la mayoría de los virus son más pequeños que una célula, pero existe discrepancia respecto a su origen y a si son o no “seres vivientes”).

Todas las células cumplen con los requisitos de nutrición, relación y reproducción, y pueden constituir seres vivos en sí mismas, llamados unicelulares; o a través de enormes y diversas colonias que interactúan de manera ordenada, llamados seres pluricelulares


Esto conforme a la teoría celular propuesta y actualizada por sucesivas generaciones de científicos a lo largo del siglo XVII, XVIII, XIX y XX (aunque tenida como verdadera sólo desde 1838), que indica que no existen seres vivientes conocidos que no estén constituidos por al menos una célula.


El tamaño de las células puede variar enormemente, pudiendo algunas ser prácticamente visibles a simple vista, mientras que otras son microscópicas. Su tamaño promedio está cerca de 10 µm (micrómetros). Su reproducción ocurre en base a dos posibles mecanismos: sexual (intercambio de información genética) o asexual (mitosis, similar a una clonación).


En el interior de las células existen orgánulos, estructuras más simples aún que mantienen andando las diversas funciones bioquímicas necesarias para su supervivencia y funcionamiento.


El descubrimiento de la célula se considera el paso fundacional del estudio moderno de la vida (biología), dado que permitió comprender la enorme complejidad del cuerpo de los seres vivientes y permitió el surgimiento de numerosas ciencias y disciplinas posteriores.
Ver también: Célula Eucariota.
  1. Tipos de célula

La clasificación más importante de las células tiene que ver con la presencia o ausencia de un núcleo celular. Esta distinción es fundamental en la historia de la evolución, pues permite distinguir los dos grandes superreinos o dominios de seres vivos:
  • Procariotas. Seres vivos unicelulares y desprovistos de núcleo, cuyo material genético se encuentra disperso en el interior de la célula (citoplasma). Son organismos mucho más simples.
  • Eucariotas. Seres vivos unicelulares o pluricelulares cuyas células exhiben un núcleo definido, en donde se halla contenido su material genético. Constituyen un paso adelante en la especificidad de la vida, respecto a las procariotas, permitendo un mayor rango de complejidad de la vida.
celulas eucariotas y procariotas
  1. Partes de una célula

Las células poseen diversos orgánulos y sectores delimitados, como son:
  • La membrana plasmática. Una frontera biológica que delimita la célula y distingue su interior del exterior, entre cuyas propiedades está la de permitir el ingreso y la salida de sustancias. Así, puede dejar entrar ciertos nutrientes y excretar sus desechos.

  • Pared celular. Presente en sólo las células de plantas y de hongos, es una pared adicional a la membrana plasmática, que les confiere cierta rigidez y resistencia, y fabricada de materiales resistentes, como los polímeros.

  • Núcleo. Como se dijo, no está presente en todas las células, pero cuando lo está, contiene todo su material genético de la misma (el ADN).

  • Citoplasma. Se llama así al interior de la célula, su “cuerpo”. Está formado por agua y otras sustancias, y le da cabida a los distintos orgánulos.

  • Orgánulos. Estos son los “órganos” de una célula, que desempeñan roles específicos. Los más comunes son:
    • Mitocondias. Se ocupan de proveer de energía a la célula.

    • Lisosomas. Se ocupan de la digestión y el aprovechamiento de los nutrientes.

    • Cloroplastos. Únicos de las plantas, albergan la clorofila indispensable para la fotosíntesis.

    • Ribosomas. Se ocupan de la síntesis de las proteínas, proceso neceario para el crecimiento y la reproducción celular.

    • Flagelos. Ciertas células poseen estos orgánulos, usados para impulsarse en el medio ambiente, típicos de seres unicelulares o células móviles como los espermatozoides.

Desde el punto de vista de su procedencia también se pueden clasificar en Célula animal y célula vegetal, pero ojo, estos dos tipos de células son siempre eucariotas. Veamos estas dos últimas con más detalles.

CELULA VEGETAL


 La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a ellos realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio alimento). Aquí tienes su imagen:


celula vegetal

CELULA ANIMAL


 Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis). Veamos la imagen de la célula animal.

celula animal

 
 

Keylis Barros

Docente & Editor

Enseñar es mi pasión.

0 comentarios:

Publicar un comentario